Fundamentos pedagógicos de la Educación Social

Aquí os presento la teoría que expusimos en nuestra exposición de pedagogía sobre el autor Ivan Illich.

A modo de introducción os muestro esta canción que presenta un poco las ideas de este autor.

 

 CONTEXTO HISTÓRICO
La idea de la desescolarización de la escuela tiene su máximo apogeo a finales de los sesenta e inicios de los setenta con la publicación de artículos elaborados en gran parte por Ivan Illich y Everett Reimer. Posteriormente surgen debates sobre una sociedad sin escuelas en la evolución de los sistemas educativos. 
Es necesario situarnos en un contexto histórico social y cultural, relevante especialmente por dos motivos; En primer lugar porque muchas de las prácticas pedagógicas del S.XX se presentan desubicadas del momento cultural, intelectual y artístico en que se desarrollan. En segundo lugar, porque la desescolarización en su conjunto se trata de un conjunto de propuestas y análisis dentro de un amplio conjunto de aportaciones dirigidas a socavar algunas de las estructuras sociales establecidas de la segunda mitad del siglo XX. 
A partir del desenlace de la segunda guerra mundial surge una gran crítica a las instituciones sociales del momento que son una demostración de cambios educativos y de luchas políticas, pero sobre todo son el síntoma de transformaciones culturales. Estos cambios se manifiestan en diferentes cambios del saber y se conectan entro ellos: de la literatura a la economía, del arte a la historia, de la sociología a la problemática educativa, etc.
Se profundiza en procesos de síntesis (marxismo y psicoanálisis), aparece la iglesia y tiene un gran protagonismo el existencialismo. Esto coincide con los avances en el terreno de la biología y la psicología. Todo ello redunda a una confrontación de ideas donde la crítica al poder y a las instituciones  ocuparán un lugar destacado en este periodo. 
Se consolida la clase media y aparecen nuevos tipos de marginalidad, existe una nueva estructura de consumos y una rápida industrialización.
Se hacen tesis de desescolarización como por ejemplo la formulación de las teorías de reproducción o la publicación de los trabajos de Paulo Freire. Se consolidan los sistemas educativos en el mundo occidental y la demanda educativa cada vez es más fuerte, paralelamente se escriben libres que describen la inadecuación de la escuela a los intereses de los niños. La desescolarización aparece con fuerza y con la aparición de las nuevas tecnologías se discute si los países del tercer mundo deben seguir forzosamente el modelo educativo del mundo occidental. 

AUTORES PRINCIPALES
Paul Goodman
Paul Goodman es uno de los autores que abogaron por la desinstitucionalización de la educación escolar. Nació en Nueva York en 1911 y murió en la misma ciudad en 1972, siendo Doctor por la Universidad de Chicago e izquierdista liberal que ha influido en el mundo universitario y cultural de EEUU. Goodman se mantuvo contrario ante los pensamientos autoritarios. 
Reivindicó el concepto de la educación incidental como generadora de conocimiento real (donde realmente se aprende), ya que opina que la escuela formal da una serie de necesidades ficticias al alumnado que lo agobia. Dejando de lado otras necesidades reales. 
Paul Goodman hace un balance de la educación existente desde los diferentes niveles, siendo palabras de él:

"En sus primeras fases, las escuelas no son más que un servicio de guardería infantil durante un período de colapso de las familias configurada al estilo de antaño y durante una época de extrema urbanización y movilidad urbana. En sus grados medio y superior son un auxiliar de la policía al proporcionar agentes y campos de concentración subvencionados en el presupuesto bajo el epígrafe de "Departamento de Educación"

Apoya que se utilice la ciudad como escenario para el aprendizaje (plazas, cafeterías, parques...). Y no solo con maestros, sino que también participen madres y padres, estudiantes...etc.
Sí que es verdad que no apoya una total desinstitucionalización de la enseñanza, sino una apertura a la realidad. Finalmente, ve necesaria una eliminación taxativa de las calificaciones y los exámenes, que marcan a las personas a través de un dígito numérico que lo cataloga y encuadra como bueno o malo.

John Holt
Profesor de la Harvard Graduate School.
Obra : El fracaso de la escuela, How children learn, How children fail
Con la que hace un diagnóstico a los déficits de la escuela norteamericana:
-Inadecuación escolar en :

* Finalidades de la educación:

o Construcción de la ciudadanía
o Luchar contra el racismo y la ignorancia
o Luchar en favor de la paz

* Procesos de aprendizaje de áreas y aspectos del currículum escolar:

o Matemáticas
o Ortografía
o Etc.

-Presión y ansiedad de los jóvenes generada por las instituciones educativas, ya que estas no comprenden las necesidades de conocimiento de los alumnos.

-Escuela de adultos no docentes.
-Obligatoriedad: 60 ausencias autorizadas cada curso.
Resumen
John Holt fue profesor en la Harvard Graduate School. Con su obra, “El fracaso de la escuela”, hace un diagnóstico a los déficits de la escuela norteamericana, en el cual señala la incorrecta adecuación de las finalidades de la educación (como puede ser la lucha contra el racismo) que realiza la Escuela. Además también pone en tela de juicio el proceso de aprendizaje de áreas como matemáticas u ortografía.
Holt cree que la incorrecta detección de necesidades educativas de los alumnos, realizadas por las instituciones educativas, es la causante de la presión y ansiedad exteriorizada en los pupilos.
Al igual que Goodman, Holt apoyaba la escuela con adultos no docentes y la no obligatoriedad de la enseñanza. Ante este último aspecto propuso la autorización de sesenta faltas cada curso por alumno.

Ivan Illich y Everett Reimer

Contexto: Ivan Illich es el mayor representante de la desescolarización entendida como corriente pedagógica de crítica radical a la escuela, y es en su obra La desescolarización de la sociedad (deschooling society) donde aparece por primera vez el concepto de desescolarización.
Contexto; Él se definía a sí mismo como un historiador y observador de las mentalidades y su evolución. Su interés por el sistema educativo no está relacionado con preocupaciones de carácter pedagógico- didáctico, si no con el estudio del origen de las realidades sociales que han dado lugar al surgimiento de la educación institucionalizada. Por lo que sus aportaciones iban más dirigidas al análisis de como se construye socialmente la idea de la necesidad de ser educado y menos dirigidas a proponer una alternativa determinada a la escuela.
Contexto: Fue el autor del artículo El reverso de la caridad, en el que cuestiona seriamente el envío de misioneros a América latina y el cual le provocó una confrontación con el vaticano y provocó un affaire Illich que tuvo repercusiones en la prensa mundial. También escribió Celebration of awareness, destinado a desmontar la comodidad intelectual de las ideas sólidamente establecidas en la sociedad. Junto a este libro, también es autor de La sociedad desescolarizada (mencionado al principio), Tools for conviviality y Energía y Equidad. Uno de los últimos publicados es In the mirror of the past, un conjunto de textos que tratan del silencio como posición intelectual legalizada ante algunos aspectos de la sociedad actual, por ejemplo el armamentismo nuclear.
Por otro lado, Ivan Illich considera que la historia de la educación que se hace en el mundo sigue sin investigar cómo nace históricamente la necesidad de educación y solo analiza modalidades educativas sin cuestionarse la propia existencia de las instituciones y sistemas.
Sus trabajos sobre la educación y la desescolarización los había compartido con Everett Reimer, ya que colaboraban juntos, como explica Emerett en uno de sus libros (La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación)

Ideas principales 

Illich (junto con Reimer y Goodman) cuestionan la autoridad de las instituciones ya que determinan que la conformidad con estas será moralmente correcta y al contrario, la no conformidad moralmente incorrecta. Asimismo, no hace una diferencia entre escuelas de sociedades capitalistas y comunistas, ambas le parecen un mecanismo para asignar a cada persona un lugar en la sociedad. Por ello, rechaza una progresiva transformación de las instituciones ya que considera que no es posible convertir las escuelas (instituciones manipulativas actuales), en otras en las que las personas actúen autónomamente. Illich utiliza una perspectiva antropológica y fenomenológica a la hora de criticar la escuela. En su opinión, la escuela no educa, sino que acomoda a los alumnos a la burocracia del sistema. Así, el único saber valorado es el codificado en la escuela o en la educación oficial. Además, Illich acusa a la escuela de ser contraproducente ya que se trata de una medida cuyos objetivos oficiales producen efectos contrarios: la universalización de la escuela produce más fracaso escolar. Por consiguiente, debe haber un cambio que pase por desescolarizar la sociedad y la educación, y para ello, hay que atacar al totalitarismo democrático y liberar al individuo potenciando sus posibilidades y devolviéndole el protagonismo: el individuo debe ser crítico y creador, no debe perder su propia identidad. Así pues, la desescolarización comenzará con un cambio cultural que tratará en que cada persona aproveche cada momento de su vida en un momento de aprendizaje y autorrealización. De todas formas, el libro de Ivan Illich, La sociedad desescolarizada, plantea 4 redes alternativas a la escolarización obligatoria: 1. Servicios de Referencia respecto a Objetos Educativos: trata de que los lugares de adquisición de conocimiento sean más accesibles. 2. Lonjas de Habilidades: trata de un grupo de personas y entidades que propondrían modelos determinados con habilidades específicas que servirían para determinados aprendizajes. 3. Servicio de Búsqueda de Compañeros: trata de crear una red de comunicación en las que personas se pongan en contacto para aprender utilizando para ello todos los espacios públicos posibles. 4. Servicios de Referencia respecto de Educadores Independientes: trata de un conjunto de personas que se ofrecen para educar diferentes aprendizajes específicos y los cuales serían evaluados por los clientes.

Propuestas desescolarizadoras
Ambos autores reclaman el regreso a la responsabilidad y a la iniciativa personal en la educación, a la vez que denuncian la contención del derecho y la libertad de asociación que supone la obligatoriedad de la enseñanza. La escuela no favorece a la definición de uno mismo, si no que favorece al surgimiento de la alienación, la burocracia y la represión. Por lo que la desescolarización supone un cambio cultural en el que las personas recuperan la libertad de aprender, de relacionarse con los demás y de contribuir al aprendizaje mutuo. Tratan de buscar tramas educacionales en las que sea posible que todo momento de la vida del individuo sea un momento de aprendizaje. Los desescolarizadores intentan evitar que la pedagogía limite el saber y el saber hacer, en función de controles técnicos.
En La sociedad desescolarizada Illich plantea la substitución de los sistemas escolares por redes mediante las cuales los alumnos pueden acceder libremente a la educación y son:
-Servicios de Referencia respecto de Objetos Educativos: Son lugares de adquisición de conocimiento fácilmente accesibles para la gente (fábricas, garajes, museos…)
-Lonjas de habilidades: Se elabora una lista de personas y entidades que ofrecen propuestas relacionados con habilidades específicas que sirven de referencia para determinados aprendizajes.
-Servicio de Búsqueda de Compañeros: Es una red de comunicaciones que pone en contacto las necesidades de las personas para que aprendan conjuntamente en la esfera de los espacios públicos.
-Servicios de Referencia respecto de Educadores Independientes: Conlleva la creación de un catálogo de profesionales y personas independientes que se ofrecen como posibles educadores para aprendizajes específicos en un momento dado.
En suma, la propuestas de estas facilitaría la libertad de acceso al conocimiento, la libertad de compartir habilidades, creatividad, críticas..

La objeción escolar, una forma contemporánea de desescolarización.
En la década de los sesenta y setenta hubo una serie de aportaciones relacionadas con el papel de la escuela y la educación en las sociedades contemporáneas; se hablaba de la falta de identificación de los jóvenes con las instituciones educativas y además de los cambios y la evolución del conocimiento que se habían producido en las últimas décadas.
De esta manera, nuestro autor, Illich, elogiaba en 1979 el crecimiento de pequeñas comunidades donde padres y madres buscaban soluciones que sustituían a la escolarización. Sin embargo, aunque es cierto que Illich habla de la desescolarización, los partidarios de la objeción escolar y las organizaciones de home school tienen más a John Holt como referente del individualismo y el antiestatalismo, así como de un lenguaje centrado en la atención al niño y al joven.
En este movimiento, la enseñanza y el aprendizaje son asumidos por la familia o la pequeña comunidad, sobre todo en el periodo equivalente a la educación infantil y primaria aunque también en la secundaria, donde las dimensiones de la objeción escolar son menores.
La objeción escolar se presenta de formas muy diversas. Hay grupos que adaptan el método Montessori o de la pedagogía Waldorf. Sin embargo, los grupos más radicales defienden que la autoformación y sus resultados se deben realizar y evaluar a partir dela iniciativa de las personas que llevan a cabo la home school.
Por ejemplo, en Estados Unidos se pueden encontrar desde formatos de home school mixtos (donde hay estructura de asignaturas pero se combinan con programas de actividades al aire libre), hasta fórmulas completamente abiertas.
Cabe decir que este movimiento aparece a partir de los años setenta, donde hay familias y grupos de carácter alternativo que eligieron un retorno a la naturaleza, por lo que se instalan en zonas rurales y practican la no asistencia a la escuela. Existen también grupos más radicales que rechazan cualquier presencia e intervención de los servicios públicos en sus vidas, y por lo tanto rechazan la escuela como institución pública.
Si volvemos al ejemplo de los Estados Unidos, es importante comentar que existen revistas y asociaciones que dan apoyo a prácticas de aprendizaje alejadas de la escuela. Las organizaciones que impulsan la escuela en casa exponen que la vía hacia ella está completamente abierta y fácil y señalan además las ventajas de la misma: el contacto más directo del niño con “el mundo real” (con la realización de actividades diversificadas, viajes…) conlleva una mayor capacidad de comunicación y adaptación responsable y crítica.
El aumento de los partidarios tiene muchas lecturas positivas pero también es un toque de atención que insta a reflexionar sobre la necesidad o no de contar con ámbitos públicos de encuentro y aprendizaje de jóvenes ciudadanos.

La desescolarización ayer y hoy

La importancia de la escuela como uno de los escasos ámbitos públicos donde niños y jóvenes se encuentran para compartir aprendizajes. Necesitamos instituciones o ámbitos públicos donde niños se encuentren para compartir aprendizajes permitiendo la experimentación ¿Puede ser satisfecho esto por la escuela?
Nos encontramos de frente a un problema antropológico que tiene que ver con el deseo de aprender.
Una sociedad donde la instrucción es obligatoria no hay nada más irritante, obsceno e incluso que el carácter irreductible del deseo de aprender. Enseñar a los que quieran aprender no ha sido nunca un problema. Enseñar a los demás es un affaire de la pedagogía
Ivan Illich cuestionó hace treinta años todo el aparato pedagógico destinado, en teoría a favorecer el deseo de aprender cuando en realizad, provocaba todo lo contrario; alejaba el aprendizaje de la propia iniciativa de cada uno de los individuos que dese aprender sin que una institución tenga que decirte como, cuando y en qué dirección.
Paul Goodman señala:
La mejor oportunidad para una educación que conduce a la compresión se encuentra en fundir determinados rasgos de los aprendizajes con determinados aspectos de las escuelas y otras instituciones, como los museos infantiles. Tales fusiones vinculan entre si formas de conocimiento dispares, cuya separación a menudo paraliza los intentos para obtener una comprensión genuina.

En resumen, aprender implica necesariamente la aceptación de entornos diferenciados. El futuro educativo apunta, pues, a una fusión y diversificación de estructuras, redes e instituciones educativas, incluidas la escuela.


Un saludo, Cris.

No hay comentarios:

Publicar un comentario